El Horno Alto nº 1 de Altos Hornos de Vizcaya en Sestao (Bizkaia) fue protegido por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco a instancias de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP- IOHLEE, (Real Decreto 130/2005 del 7 de junio por el que se le declara Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, BOPV n.º 114 del 17 de junio de 2005). que abogó por la conservación de los dos hornos gemelos nº 1 y 2 y de las instalaciones fundamentales complementarias del proceso siderúrgico integral, como opción más viable -desde el punto de vista de la futura ordenación del territorio y usos previstos- que la propuesta por algunos ciudadanos y ex-trabajadores de preservar el horno María Ángeles.

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial fue aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico en su sesión de 19 y 20 de abril de 2001, celebrada Úbeda y Baeza. El día 20 de mayo de 2002 la Comisión delegada del Consejo de Patrimonio Histórico para el Patrimonio Industrial, tras estudiar las propuestas presentadas por las Comunidades Autónomas, en el curso de sus sesiones de trabajo celebradas en Almadén (14/03/2002) y Madrid (20/05/2002), seleccionó los 49 elementos que serían objeto de las primeras actuaciones.  Las propuestas por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco para el País Vasco fueron los cuatro indicados a continuación:

          – Draga Jaizkibel. Pasaia. EP (Estudio Previo)

          – Coto minero de Irugurutzeta,

          – Alto Horno I de Altos Hornos de Vizcaya. Sestao. PD (Plan Director)

          – Salinas de Añara (Álava).

De los cuatro elementos el más avanzado en el proceso de intervención según las fases recogidas en el propio Plan Nacional (IN = Inventario; EP = Estudio Previo; PD = Plan Director; PRO = Proyecto de actuación) era el Horno Alto nº 1 de AHV para el que se proponía la elaboración del Plan Director, puesto que ya contaba con los dos primeros requisitos.

La revista Bienes Culturales, editada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, dedicó su número 7 editado en 2007 de modo monográfico al Plan de Patrimonio Industrial y en el último apartado titulado Actuaciones en el marco del Plan Nacional de Patrimonio Industrial se incluyó una ficha dedicada a las actuaciones realizadas y a realizar con respecto al Horno Alto nº 1 de AHV en Sestao, elemento al que también dedicó la portada de la revista. Por su interés reproducimos a continuación el contenido de dicha ficha.

Portada de la Revista Bienes Culturales nº 7 (2007) editada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

 

«El Proyecto de Ejecución para las obras de consolidación y restauración de los restos del Alto Horno n.º 1 de Altos Hornos de Vizcaya, en Sestao, se redacta por encargo de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a la empresa Asistencia Técnica y Consultoría de Arquitectura Proyecta S.L.

Este proyecto de ejecución está destinado a la consolidación y rehabilitación del Alto Horno n.º 1. Se ha considerado que al constituir un exponente tan relevante del Patrimonio Industrial en España, y su situación en la ría del Nervión, debería aprovecharse esta actuación para consolidarlo y ponerlo en valor, de manera que sea comprensible al público y pueda ser visitado. Al estar situado en uno de los puntos neurálgicos del desarrollo de la industria vizcaína, permitirá, así mismo, comprender la importancia que la siderurgia ha tenido en el País Vasco y concretamente en esta zona de la ría del Nervión.

Ya hay signos de la existencia de industria en torno al hierro, en Vizcaya, en los siglos III y IV en el valle de Trapagaran, donde se han encontrado referencias de una fundición tardorromana. Desde el siglo XII hasta la Edad Moderna, los lugares donde se llevaba a cabo esta actividad se denominaban ferrerías hidráulicas, que conviven con los procesos de producción más anticuados, como son las ferrerías del monte o las masuqueras.

Estas ferrerías hidráulicas constaban de los siguientes elementos: un espacio para almacenar el carbón, almacenes, martinetes, fraguas y la infraestructura para producir energía a través de saltos de agua: presa, canal y túnel con rueda hidráulica. Pero hasta mediados del siglo XIX, la siderurgia vizcaína se encuentra en proceso de estancamiento, no existe una notoria evolución. Se hace necesaria la obtención de coque que abarate el proceso y facilite una mayor producción. Debido a la escasez de materia prima en la zona, los vascos siguen utilizando carbón vegetal, y entre los años 1860 y 1880, la producción siderúrgica alcanza más volumen en Asturias, con las fábricas de Mieres y la Felguera.

Tras la II Guerra Carlista, se adopta el sistema Bessemer, que abarata la producción de acero. Entre 1880 y 1890, se implementa este sistema en las industrias que surgieron en la época, lo que devolverá a la industria vizcaína el lugar perdido. A este hecho hay que añadir las mejoras en el sistema de navegación para transporte de materiales.

En estos años finales del siglo XIX surgirán las siguientes empresas: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao, constituida en 1882; S. A. de Metalurgia y Construcciones la Vizcaya, localizada en la dársena la Benedicta en Sestao; La Iberia, constituida en 1887; La Mudela, ubicada en la Vega de San Francisco en Sestao y fechada su constitución en 1870; Aurrerá, de 1885, y Astilleros de Nervión, 1888.

Revista Bienes Culturales nº 7 (2007) editada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

 

En el año 1901 se fusionan Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia, dando lugar a la empresa Altos Hornos de Vizcaya. En la fecha de su constitución la empresa cuenta con 14 ingenieros, 75 contramaestres, 200 empleados, 5.620 operarios entre Baracaldo y Sestao y 230 obreros en las minas de la Orconera y Galdámes.

El Horno Alto n.º 1 de Altos Hornos de Vizcaya se encuentra situado en Sestao, junto a las vías del Ferrocarril de RENFE, que discurre bajo la rampa de acceso. El suelo es propiedad de la nueva Acería Compacta, aunque el Horno en sí es propiedad de la referida Altos Hornos de Vizcaya. La instalación se encuentra protegida por una alambrada y se mantienen la totalidad de sus elementos, en diferente estado de conservación. El acceso actual al horno debe realizarse a través de los terrenos de Acelor, aunque antiguamente existía un acceso peatonal desde Sestao, bajando por un rampa y cruzando por un pequeño túnel debajo de la vía del tren, donde se encontraba una caseta de vigilancia.

El horno en sí es un elemento vertical, siendo su armazón de chapa soldada y el interior de material refractario. Su altura es de 80 metros aproximadamente y su diámetro de 18 metros. Se encuentra rodeado de unas pasarelas que permiten el acceso a las cajas de refrigeración, por las cuales se introducía el agua, siendo más numerosas en la parte inferior del horno y en la parte superior prácticamente nulas. Estas pasarelas son de acero, así como los peldaños de las escaleras entre ellas, y se encuentran practicables aunque ligeramente oxidadas.

Como elementos auxiliares consta de tres estufas y una chimenea, un conducto de salida de gases con su separador de polvo, un plano inclinado de dos vías por donde circulaban unas vagonetas (skips) con el material, que eran accionadas por un operario desde una caseta que se encontraba anexionada al Horno, enfrente de las poleas que sujetaban los skips. Adyacente al horno se encuentra un ascensor que, en origen, daba servicio a los dos altos hornos para subida de materiales y personal.

Para su funcionamiento, se introducía el mineral de hierro, coke y cal como fundente. La carga, encendida por la base, se va quemando y reduciendo continuamente a medida que se recarga el horno por arriba y se le inyecta aire, previamente calentado por las estufas que, a través de unas toberas, hacían llegar el calor a la «morcilla», tubo circular que abrazaba la base del horno en sí, una vez fundido el material, se recogían los gases en el separador de polvo y en la parte inferior del horno, o crisol, se acumu-

laba en estado líquido el arrabio, sobre el que flotaba la escoria. Ambos materiales se sangraban a través unas máquinas perforadoras de piquera. Se recogían posteriormente en unos canales (regueras) para verterlos a unas cucharas para su evacuación.

Revista Bienes Culturales nº 7 (2007) editada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

 

El uso continuo del horno producía un gran desgaste, que obligaba a renovarlo cada cinco o seis años, realizándose cinco reconstrucciones desde la fecha de encendido hasta la de apagado que permitieron así mismo mejorar su rendimiento desde 600 Tn/día hasta 1.500 Tn/día. En la base del horno se encontraba la sala de control centralizada, desde la que se determinaba la diferente mezcla de materiales, la producción a efectuar, etc.

Como resumen de sus características podemos decir: • Fecha de encendido: 18 de noviembre de 1959. • Fecha de apagado: 28 de febrero de 1995. • Tipo de horno: de madrastra. • Altura total: 80 metros. • Volumen útil: 757 m3 . • Volumen interior: 881 m3 . • Sistema de refrigeración: agua (en ocasiones se utilizó agua salada que posteriormente se desechó por su poder corrosivo). • Temperatura máxima en funcionamiento: 1.400 °C. • Fabricante: Empresa alemana G.H.H.

Por el Real Decreto 130/2005 del 7 de junio, fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento (BOPV N.º 114 del 17 de junio de 2005). En esta declaración se determinan las condiciones que debe cumplir cualquier proyecto de rehabilitación y recuperación del Alto Horno n.º 1.

Siguiendo las pautas marcadas por esta declaración de Bien de Interés Cultural, se ha redactado el siguiente Proyecto de Ejecución, que ha evitado, en la medida de lo posible, añadir al Horno materiales o elementos que distraigan la atención del observador. Por eso, en la elección de los materiales ha primado el objetivo de conseguir un diálogo entre los ya existentes y los propuestos para la construcción de las áreas expositivas. Las materias a emplear serán similares pero no iguales, de forma que se diferencie fácilmente la rehabilitación de la edificación original.

El estado actual de conservación del Horno es, en líneas generales, satisfactorio. Estuvo en funcionamiento hasta el año 1995, pero desde entonces se ha mantenido en los terrenos de la empresa Arcelor, vallado por una red metálica y con el acceso prohibido a personal no autorizado. Los factores que le han afectado han sido la falta de uso, el paso del tiempo y otros, generalmente, atmosféricos. En todos los elementos que constituyen el conjunto del Alto Horno se observa un estado de suciedad muy avanzado debido al polvo originado por los restos de la última fundición. En particular, las lesiones detectadas afectan a elementos estructurales: los perfiles que constituyen pilares y vigas del conjunto no tienen riesgo de fallo estructural, pero sí presentan un gran deterioro de su superficie, encontrándose la pintura agrietada y levantada y el metal oxidado. También han aparecido eflorescencias salinas. Los revestimientos de la estructura en el nivel inferior de contacto con el terreno, como el gunitado de hormigón y el ladrillo y hormigón refractario de los forjados, presentan grietas y en algunas zonas se han desprendido por completo. La mayoría de las cubiertas de chapa de las naves están rotas y oxidadas, las pasarelas y escaleras presentan los perfiles de acero, chapas y barandillas con pérdida de pintura de protección. Estas patologías también se aprecian en las grúas (visibles desde la nave de colada). Los revestimientos de fachadas presentan numerosas fisuras.

Fig. 6. Localización del Horno Alto nº 1 en Sestao. Revista Bienes Culturales nº 7 (2007) editada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

 

Tras el estudio del estado de conservación del horno y de las patologías que lo afectan, se ha realizado este proyecto que incluye las siguientes actuaciones: en primer lugar se ha considerado la demolición de la caseta de control, debido a su estado, y reconstruirla respetando la misma morfología, de manera que pueda albergar en su interior una recepción en la planta inferior, con una pequeña zona de librería, aseo y cuarto de instalaciones, y en la planta superior una sala destinada a proyecciones audiovisuales. En el interior, se incorporarán unos paramentos verticales de madera, de manera que se logre un ambiente más cálido. El pavimento se resolverá con hormigón pulido, para potenciar su carácter industrial.

Además, se repondrá el material de solado y el refuerzo estructural de los forjados metálicos, que constituyen las plataformas horizontales, más próximas al nivel del horno. Se rehabilitarán y acondicionarán las escaleras de acceso y las barandillas de protección existentes, añadiendo el material necesario en las zonas en las que se haya desprendido o deteriorado.

En cuanto al Alto Horno, en este proyecto se contempla la visión exterior del mismo únicamente. Sí se ha contemplado la instalación de un ascensor panorámico, que efectúe paradas en dos niveles, la pasarela y el nivel de piqueras. Sus paramentos acristalados permitirán al visitante apreciar la perspectiva del paisaje de la ría del Nervión. Desde la última parada se podrá acceder a la plataforma circular correspondiente al nivel de estufas que se sitúa en la parte alta del horno.

Como vemos, este primer proyecto recoge únicamente una actuación de consolidación y rehabilitación. Sin embargo, sería aconsejable, en actuaciones futuras y para potenciar su carácter emblemático, realizar otra serie de actuaciones en dos fases. La primera de estas fases consistiría en la pintura del Alto Horno, lo cual resulta un proceso extremadamente complejo, y que describimos de forma resumida. En primer lugar se debe actuar en la reparación de las superficies metálicas de la obra, para la cual se procede al chorreado abrasivo de las mismas para eliminar el óxido. A las seis horas de este proceso se debe proceder a la imprimación de las superficies, para conseguir resultados óptimos.

En esta segunda fase sería extremadamente conveniente solucionar el problema del acceso al horno y la urbanización del entorno. Debería realizarse una calzada desde la calle Chavarri Rivas Kalea a los terrenos de ACB, para poder adecuar un acceso al entorno del horno desde su lado oeste. La propuesta constaría de un vial de entrada y salida a dicha calzada, una zona de aparcamiento de turismos y una superficie ajardinada alrededor del paseo de acceso al horno que pueda ser debidamente controlado. Esta propuesta debería realizarse para asegurar un acceso desde el núcleo urbano.

Finalmente, en una tercera fase, sería conveniente completar el carácter expositivo del Alto Horno n.º 1, haciendo accesible su interior y diseñando un espacio museístico desde el cual pudiera entenderse el elemento en su complejidad. Para la recuperación del interior del horno, se adecuaría para mostrar al visitante el aspecto original de las paredes, como si aún se mantuviera en uso. En una franja del 50% como máximo, y a lo largo de toda se altura se repondría el ladrillo refractario que recubría la cara interna de horno. El pavimento estaría elevado y sería de vidrio transparente con el objeto de poder observar los depósitos solidificados de la última fundición. Para su perfecta visualización habría que incluir una iluminación de las superficies a rehabilitar.

Ficha técnica

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE CONSOLIDACIÓN DEL ALTO HORNO N.° 1 DE SESTAO (VIZCAYA )

DIRECTORA DEL EQUIPO
M.ª Victoria Sánchez de León Robles. Arquitecta. Especialista en Patología de la Edificación y Rehabilitación del Patrimonio.

ÁREA ARQUITECTÓNICA Coordinador del Área
M.ª Victoria Sánchez de León Robles. Arquitecta ATC Proyecta, S.L.

Arquitecto técnico
Roberto Gesteira Losada. Arquitecto técnico. Colaborador externo.

Planimetría arquitectónica y delineación
Covadonga Toro Pascual. Estudiante 5.º de Arquitectura.
María José Pastor Arenas. Estudiante 5.º de Arquitectura.

ÁREA INDUSTRIAL Coordinador del Área
José Manuel Castañeda. Ingeniero Industrial. Colaborador externo.

ÁREA HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA
Esther Andreu Mediero. Arqueóloga (Arqueomedia). Colaboradora externa.
Estudio Arqueológico Santiago Palacios. Arqueólogo (Arqueomedia). Colaborador externo.
Análisis Histórico y Jurídico Inés Pérez de Ayala. Licenciada en Historia. ATC Proyecta, S.L.»

 

ARCHIVO: Horno Alto nº 1 de AHV en Sestao:

13/03/2017 Josu Bergara, alcalde de Sestao habla en Radio Bilbao sobre el Horno Alto de AHV.

17/06/2016 Las televisiones TVE y ETB se interesan por el Patrimonio Industrial Vasco y AVPIOP.

20/12/2015 Horno Alto nº 1 de Altos Hornos de Vizcaya, AHV. Documentación histórica.

17/12/2015 Industrial Heritage in Biscay: Blast furnaces 1 and 2. Altos Hornos de Vizcaya.

15/12/2015 Patrimonio Industrial de Bizkaia: Hornos Altos 1 y 2. Altos Hornos de Vizcaya.

13/12/2015 Bizkaiko Industri Ondarea: 1 eta 2 Labe garaiak. Altos Hornos de Vizcaya.

01/04/2012 El Ministerio de Cultura comienza la segunda fase de restauración del Horno Alto de AHV en Sestao.

04/03/2012 El Horno Alto de AHV en Sestao sufrirá su mayor reforma hasta 2014.

05/12/2011 La rehabilitación del Horno Alto de AHV en Sestao se prolongará durante dos años.

31/01/2011 Visita de miembros de AVPIOP al Horno Alto de AHV en Sestao en restauración por el Ministerio de Cultura.

14/02/2010 Se califica el Horno Alto 1 de Altos Hornos de Vizcaya como Bien Cultural con la categoría de Monumento

 

35 años de Patrimonio Industrial. 1882-2017