El Patrimonio de la Naval: la última oportunidad para la memoria industrial de la Ría

Pabellón de Comedores y Botiquín. En primer término el botiquín. Manuel María Smith, 1939 / Foto: AVPIOP, 2013

 

La Naval ya es historia. 132 años de historia de emprendimiento, de trabajo duro, de proyectos, de empleo y vida para las gentes y la ciudad de Sestao, han pasado en este fatídico 2020 a la historia. Ha sido la última gran factoría, el último dinosaurio fabril en morir. Esto ya es historia, pero tenemos la obligación moral de evitar que todas las amenazas que ya se están cerniendo sobre el territorio que ha ocupado y sobre sus construcciones, sigan el mismo modelo depredador para con el legado patrimonial que La Naval nos deja, que el que los caducos e insostenibles planes de «Ruinas Industriales» que barrieron indiscriminadamente el territorio desde los años noventa del pasado siglo. La Naval es la última oportunidad de que la Ría conserve al menos un hilo de memoria de los lugares que pisaron y contemplaron nuestros padres y nuestros abuelos .

Desde la  Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP-IOHLEE estamos realizando todos los esfuerzos posibles y haciendo todas las gestiones que están en nuestras manos para que el rico patrimonio industrial y arquitectónico que atesora La Naval desde 1888 sea preservado y para que las iniciativas ubanizadoras que se supone se acometerán próximamente, sean capaces de comprender esta riqueza y de ordenar de nuevo el territorio haciendo posible la convivencia entre estas preexistencias y las nuevas creaciones. Al tiempo, y sabiendo que el conocimiento de nuestro patrimonio es siempre un paso previo, desde este blog nos vamos a acercar en varias entradas a los elementos más significativos. En la de hoy, al Pabellón de Comedores y al Botiquín proyectados en 1939 por el arquitecto Manuél María Smith. Para ello tomaremos algunos textos breves de relevantes historiadores e historiadoras: Marta Zabala, Maite Paliza y Gorka Pérez de la Peña.

Pabellón de Comedores y Botiquín. Fachada principal de los comedores. Manuel María Smith, 1939 / Foto: AVPIOP, 2013

 

La Naval de Sestao

La Sociedad Española de Construcción Naval. conocida popularmente como «La Naval», se constituyó en Madrid en 1908 con capital procedente de la banca bilbaína y de Altos Hornos de Vizcaya, a rebufo del nuevo Plan Naval de 1907 (Ley de Organizaciones Marítimas y Armamentos Navales). Aunque carecían de astilleros propios, inician su singladura utilizando los de El Ferrol y Cartagena, para poder hacer frente a los pedidos de la Marina de Guerra y de la Compañía Transatlántica, de 1909. En 1915 compran unos terrenos junto a la ría, en Sestao, anejos a los de Astilleros del Nervión, para construir allí la factoría. Su inauguración tiene lugar el 27 de abril de 1916, con la presencia del conde de Zubiría, presidente de la sociedad. Las instalaciones cuentan ya con dos grandes gradas de 160 y 200 m, además de otras dos en construcción. Talleres de herrería y carpintería, de botes y de maquinaria, de calderería y plomería, almacenes para remaches y tornillería, oficinas y almacenes generales, casa del guarda, portería y algunos otros edificios, además de cuatro grúas torre y dos locomóviles formaban el complejo. La empresa Altos Hornos de Vizcaya proporcionaba también energía eléctrica para la maquinaria y luminaria del conjunto. En el año 1919 fueron anexionados los Astilleros del Nervión, quedando integradas sus instalaciones en la nueva factoría de Sestao, que ocupaba ya un terreno de más de 50.000 m2. Era entonces la factoría naval más completa de España y contaba con una plantilla de 4.000 trabajadores.

En el año 1969 la Naval de Sestao junto con Euskalduna y Astilleros de Cádiz se unen en una única empresa, bajo la nueva razón social Astilleros Españoles Sociedad Anónima. De este proceso de concentración, acabará resultando el mayor grupo productor de la construcción naval mercante en el Estado y entre los primeros dentro del contexto europeo. Y es que las nuevas condiciones del mercado exigían un cambio de rumbo: el aumento del consumo internacional de petróleo unido al panorama de inestabilidad política que afectaba al Canal de Suez hacían pensar en una creciente demanda de buques de mayor tonelaje, en verdaderos gigantes de la navegación.

El astillero de Sestao pudo encarar en aquellos años una profunda remodelación de sus instalaciones, con una inversión autorizada de 352 millones de pesetas. La factoría se reacondicionó para hacer frente a su gran actividad exportadora, pudiendo construir, en los años setenta, buques petroleros de hasta 130.000 tpm. En la sección de motores se dio una evolución paralela, pasando de los 10.000 BHP anuales de 1940 a los 173.000 BHP de 1969.

La Naval ha llegado a ocupar una extensión en la margen izquierda de la ría cercana a los 300.000 m2, emplazandose en una zona de intensa ocupación industrial, junto a las desaparecidas fábricas de Aurrerá y Altos Hornos de Vizcaya. Conjunto al que se accede desde la carretera Bilbao- Santurtzi y por el ferrocarril de Renfe, del que disponía de ramal propio. Dos gradas de 227 m de longitud ocupan el espacio central de este vasto complejo, rodeadas de las naves de almacenamiento y prefabricados de las piezas de los buques en construcción y de varias grúas de diversos tonelajes. En el extremo Este se sitúan dos diques secos con sus respectivas grúas pórtico. Los muelles de armamento ocupan todo el perímetro que colinda con la ría y tienen una longitud de 830 m, sobre el que se dispone un bosque de grúas pórtico. En el resto del espacio, de Oeste a Este, se encuentran las naves que alojan los talleres de fabricación de tuberías, de elaboración de acero, la zona de almacenaje de chapas y perfiles y las naves de prefabricación y carpintería.

(Marta Zabala Llanos: La Naval. Dique nº 1, en Patrimonio Industrial en el País Vasco. Gobierno Vasco, 2012).

Primera planta original del Botiquín. Pabellón de Comedores y Botiquín. Manuel María Smith, 1939 / Foto: AVPIOP, 2013

 

El Pabellón de Comedores y el Botiquín, de Manuel María de Smith e Ibarra

 

Así, como hemos comentado, en 1939 realizó el Pabellón de Comedores y el Botiquín de Astilleros Españóles en Sestao. Ambos tienen detalles racionalistas. Simultáneamente, el arquitecto realizó un proyecto de reforma de las oficinas y preveía la construcción de un cuerpo de unión entre el edificio de las oficinas y el de los comedores, pero estas obras no se llevaron a cabo.

Pabellón de 1939. Estilo con ecos del racionalismo.

Smith proyectó un pabellón de planta baja  primer piso. El conjunto está dominado por la búsqueda de horizontalidad, enfatizada por las alternancias de bandas de ladrillo visto y paramentos revocados y por el predominio del ventanal continuo. Tanto los comedores como el botiquín han sufrido transformaciones con el paso del tiempo.

(Maite Paliza Monduate: Manuel María de Smith Ibarra. Arquitecto 1879-1956).

 

El edificio para comedor y botiquín se construyó en dos fases que se corresponden con los dos usos a que se destinaba,  Hoy el espacio reservado al comedor lo ocupan las oficinas técnicas.

El comedor lo resolvió con una rotunda lectura racionalista: una rigurosa caja abstracta apaisada que se perfora con una hilera de ventanas corridas para acentuar su ligereza. La utilización del revoco de color blanco vino a reforzar la pureza del volumen. Esta contundente formulación la matizó con la disposición e un pórtico de factura vanguardista, y con el cromatismo consiguido al combinar el rojo de la plaqueta de ladrillo (empleada en el recerco de los huecos) con el blanco del revoco.

El botiquín, adosado a la fachada lateral izquierda delcomedor, respondió a un racionalismo expresionisesta de gran fuerza plástica, como se patentiza en el sugerente juego de contrastar las formas geométricas con las curvilíneas, y en la losa que protege el acceso.

(Gorka Pérez de la Peña: Guía de Arquitectura Urbana de Sestao. De concejo rural a ciudad posindustrial. Ed.: Grupo publicitario Crucial S. L., 2010).

Pabellón de Comedores y Botiquín. Pórtico central de acceso a los comedores. Manuel María Smith, 1939 / Foto: AVPIOP, 2013

 

 

ARCHIVO. ASTILLEROS DEL NERVIÓN. LA NAVAL. ASTILLEROS ESPAÑOLES.

2020/11/12 LA NAVAL. La factoría de Sestao de Astilleros Españoles en 1991

2020/03/29 El sudor de nuestra frente. / 5. Naval: Una larga y sinuosa singladura

2019/01/21 Los astilleros vascos hace 100 años. Actividad y botaduras en los primeros meses de 1919

2015/09/20 Sestao, Santiago de Cuba y el patrimonio industrial y marítimo vasco

2012/01/22 Mucho más que barcos. La Naval de Sestao

2011/01/18 El fotógrafo Rafa Paz retrata la historia de La Naval