Que innovar es mucho más que inventar es algo en lo que hacemos hincapié en las visitas a Konsoni Lantegia. Y es que la evolución de la industria vasca se debe, en muchas ocasiones, a la capacidad de adaptación que nuestras empresas han demostrado a lo largo de los siglos. La pieza que presentamos hoy es un ejemplo de cómo un principio físico del siglo XVII fue clave para el avance de la industria vasca a principios del siglo XX. ¿Te animas a conocer la historia?
A mediados del siglo XVII, el matemático francés Blaise Pascal enunció el principio según el cual la presión ejercida en un circuito cerrado sobre un fluido hace que este se propague de manera uniforme. Este Principio de Pascal fue tenido en cuenta un siglo después por el inventor inglés Joseph Bramah para crear, en 1795, la prensa hidráulica, un mecanismo de vasos comunicantes impulsados por pistones de diferentes medidas que, mediante una pequeña fuerza sobre el pistón de menor área, permitía obtener una fuerza mayor en el de mayor superficie.
El destino inicial de la prensa hidráulica fue agrícola, para comprimir el heno, aunque pronto se utilizó en la industria para prensar el algodón que se acumulaba en las fábricas textiles británicas. Poco después, esta tecnología sería aprovechada por el sector metalúrgico para moldear los metales. Estas nuevas prensas eran mucho mayores y tenían una gran capacidad de presión.
Desde finales del siglo XIX las empresas vascas se hicieron con estas máquinas para el moldeado de metales. Al principio las compraban en el extranjero, lo que hacía que fueran máquinas muy costosas. Por eso, algunas fábricas empezaron a construirlas. Es el caso de la vizcaína Talleres de Deusto, fundada en 1891 y participada por familias industriales como Ibarra, Pradera, MacMahon o Ayarragaray, entre otras. Se ubicaba en la anteiglesia de Deusto (junto al lugar donde, años más tarde, se construiría el puente) y se dedicaban a la fabricación de acero moldeado y forjado para anclas, raíles, vagones de tren… Estas instalaciones cerraron en 1965 y se trasladaron a Lutxana (Erandio), donde permanecieron hasta la década de 1980. En la actualidad, el solar de Deusto está ocupado por edificios de viviendas y de la empresa sólo se conservan (en el barrio de Ugasko, junto a los túneles de Artxanda) tres casas de la cooperativa, proyectadas por el arquitecto Diego Basterra Berastegui en 1926.
Nuestra prensa fue fabricada en Talleres de Deusto en 1922. Está compuesta por dos elementos: una bomba de cuatro cuerpos, movida por un motor eléctrico, y la prensa de 1.000 toneladas, formada por un bastidor metálico entre cuatro columnas guía. Dentro del bastidor se dispone una plancha superior fija y un émbolo móvil provisto a su vez de otra plancha que, al introducir líquido a presión en el émbolo, asciende, comprimiendo los materiales colocados en el medio.
Curiosamente, esta prensa no se fabricó para realizar grandes piezas de metal, sino que fue construida por encargo del bilbaíno Luis Anduiza, platero de la Casa Real española, para elaborar objetos mucho más delicados en su fábrica de platería y joyas en la plaza de La Casilla.
Pero la historia de esta prensa hidráulica no termina aquí. Años después fue adquirida por la empresa de cartuchería y detonadores Hijos de Orbea, S.C., escisión de la conocida armería eibarresa, ubicada por entonces en Vitoria-Gasteiz. Orbea abandonó la capital alavesa en 1946 y se trasladó a Iruña Oka, donde estableció la sección de cartuchería y cambió su razón social a Explosivos Alaveses – EXPAL. Allí funcionó esta máquina hasta 1986, cuando Unión Española de Explosivos – UEE (empresa que había absorbido EXPAL) la donó al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
Si quieres saber más sobre esta pieza o sobre la colección de patrimonio industrial mueble del Gobierno Vasco depositada en Konsoni Lantegia, puede compartir tus preguntas y comentarios con el hashtag #PatrimonioIndustrialEnCasa
#YoMeQuedoEnCasa
Datos técnicos
Denominación: Prensa hidráulica
Año: 1922
Producción: Talleres de Deusto
Accionamiento: Motor
Medidas: 275 x 180 x 110 cm
#PatrimonioIndustrialEnCasa
Colabora:
ARCHIVO: Patrimonio Industrial Mueble. #PatrimonioIndustrialEnCasa
2020/05/01 La «máquina de chocolate» de Galletas Artiach. El Bilbao más goloso
2020/04/24 Molino de refinado de pulpa de Papelera Española (Errenteria). De la fábrica al paisaje
2020/04/17 Torno copiador de hormas de zapato. Una máquina vitoriana que deja huella
2020/04/10 Telar de red de nudo ZANG. Textiles para la mar: una labor de mujeres
2020/04/03 Cerradora de latas Sömme. Desde Bilbao al mundo
2020/03/27 Estampadora Etoile. Diseño «made in Gernika»
2020/03/20 Tractor de artillería Pavesi P4. Una máquina para la guerra, y para el trabajo
2020/03/19 Konsoni Lantegia se adapta a la nueva situación: #PatrimonioIndustrialEnCasa
.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
ARCHIVO: Patrimonio Industrial Mueble
2020/04/03 La «Llave Alavesa», una herramienta laureada
2019/12/27 Locomotora Espinal (Orconera-Barakaldo). Una joya del vapor en el Museo de Azpeitia
2016/03/25 Patrimonio industrial mueble. Martillo auto-compresor TITÁN – S.A.A.B.
2015/11/18 Patrimonio industrial mueble: Bomba de elevación de la Azucarera de Tudela
2015/11/04 Patrimonio industrial mueble: La fresadora plana Kondia
2015/10/25 Patrimonio industrial mueble: La trilladora Ajuria nº 1
2015/09/06 Patrimonio industrial mueble: Cocina tipo «Bilbao»
2015/07/02 Patrimonio industrial mueble: Máquina de vapor Marina monocilíndrica en paralelo
ARCHIVO: Patrimonio Industrial Mueble preservado «in situ»
2020/04/27 EL ÚLTIMO TORPEDO. El patrimonio de Altos Hornos de Vizcaya en Sestao
2019/12/24 AVPIOP desea salud y patrimonio industrial para 2020, con la monumental Harino Panadera de Bilbao
2015/09/28 Patrimonio industrial mueble: Convertidor Ilgner de Altos Hornos De Vizcaya
2015/06/25 Patrimonio Industrial Mueble: Gasomotor de la fábrica de gas de Donostia / San Sebastian
2015/06/04 Patrimonio industrial mueble: Grupo generador eléctrico SIEMENS
2012/03/11 La draga Jaizkibel recupera su máquina de vapor en Pasaia
Estación Bombeadora de Elorrieta:
2013/01/16 La Estación bombeadora de aguas de Elorrieta-Zorrotzaurre en Bilbao.
2011/07/15 Patrimonio Industrial de Bizkaia: Bombeadora de Elorrieta en Bilbao
Fábrica Museo La Encartada:
2016/01/08 Patrimonio industrial mueble. Turbina Universal Francis de La Encartada
2012/04/23 AVPIOP asiste a la puesta en marcha de un telar histórico en La Encartada de Balmaseda
Deja tu comentario